lunes, 1 de enero de 2018

Capítulo 2. 1570. SOBREVIVIENTES. Tecuani viaje en el tiempo.

                                                                        
Capítulo 2.

                                                   

Después Tecuani, Ayotli y la maestra Cariño viajaron al año de 1570. Para entonces, el santuario del cerro mítico del Teocuicani estaba perdido porque fue ocultado con tierra y piedras por los aborígenes para evitar fuera mancillado por los españoles. Tecuani y sus amigos se encontraban en un juzgado. Observando un pleito por tierras. La maestra les explicaba:
–Hernán Cortés no disfrutó de las extensas riquezas, murió en España en 1547 exigiendo al rey más propiedades. Su hijo Martín Cortés heredó las posesiones, entre ellas Yecapixtla y la tlalnahuac. Este último era un extenso territorio localizado al sur de Yecapixtla, nadie sabía cuánto abarcaba. Los enemigos de Martín Cortés, aprovechando estos vacíos legales, querían apoderarse de las tierras[1]. En la audiencia del juzgado de la ciudad de México Martín Cortés se defendía mostrando documentos[2]:
– En los títulos se señala a Yecapixtla como pueblo dado a Hernán Cortés por el rey de España, como recompensa por ser veterano de guerra. Se le dieron títulos y tierras en 1529[3]. Entre las tierras se encontraban Yecapixtla, incluyendo todos los poblados de la tlalnahuac–.
En contra, los integrantes de la real audiencia de México, enemigos acérrimos de Martín Cortés objetaron:
–Suena inverosímil que las aldeas de la tlalnahuac pertenecieran a Yecapixtla en la antigüedad. En cambio, es en absoluto cierto que las aldeas de la tlalnahuac fueron vasallas de México–Tenochtitlán, eso es irrefutable, y por lo tanto son vasallas del gobierno español –.
Este litigio duró de 1565 hasta 1587[4]. Cuando Martín Cortés ganó y tomó posesión de tierras[5]y aldeas en litigio:
1. Atlacahualoya,
2. Amacuitlapilco
3. Amayuca
4. Axochiapan
5. Atotonilco
6. Chalcatzingo
7. Huitzililla
8. Jonacatepec
9. Jantetelco
10. Tetehuama
11. Telixtac
12. Tlayecac
13. Jalostoc
14. Tepalcingo
15. y Tetelilla

Desde entonces, las aldeas de la tlalnahuac tributaron a la descendencia de Cortés radicada en Europa. No obstante, aún no estamos seguros si la tlalnahuac perteneció a Yecapixtla o no. De lo que si estamos seguros es que la región conocida en documentos oficiales como la tlalnahuac y que incluía 15 pueblos, no fue consultada en nada y sufrieron despojos de tierras.
– ¿Maestra, que significa la palabra Tlalnahuac? –.
– La palabra tlalnahuac es de origen náhuatl y significaba tierra baja–.
Tecuani observaba que los habitantes de las 15 aldeas de la tlalnahuac morían a montones a causa de las epidemias traídas de Europa, Asia y África: viruela, peste, sarampión, cocolistli, matlazahuac. Los nativos americanos no tenían defensas ante tantas enfermedades nuevas. Por tal motivo las aldeas de la tlalnahuac no organizaron una resistencia coordinada. Desmoralizados y disminuidos en número los pocos sobrevivientes.


Cuando los españoles descubrieron una veta de plata en el paraje conocido como Tlaucingo. Las quince aldeas de la tlalnahuac: Jonacatepec, Tetelilla, Axochiapan, Telixtac, Jantetelco, Amayuca, Tlayecac, Amacuitlapilco, Chalcatzingo, Jalostoc, Atotonilco, Tepalcingo, Huitzililla y demás aldeas de la región como Teotlalco y Chiautla fueron forzadas a aportar trabajadores para explotar las minas.
Era tradición antigua de esta comarca, cooperar con trabajo voluntario para obras de interés comunal. En la antigüedad, el trabajo comunitario era para la construcción de templos y canales de riego de México–Tenochtitlán. Después, el trabajo comunitario fue para minas de plata y para continuar construyendo templos.
Antes de los españoles, los pueblerinos cultivaban algodón, papel amate, chía, amaranto, frijol, calabaza. Cosían ropas de algodón para venderlas en los tianguis. Otro tanto enviaban como impuesto a México–Tenochtitlán. Todo esto cambió cuando vinieron los españoles, las cañas de azúcar tapizaron los campos. El dulce de caña de azúcar de la región fue un éxito comercial mundial y conforme crecía la producción de caña de azúcar y aguardiente se exacerbaban los conflictos por la tierra.

Mediante negociaciones y el uso de la violencia, las aldeas fueron forzadas a aportar el cuatro por ciento (4 %) de los habitantes masculinos, en edad de trabajar, a minas de Tlaucingo, Huautla. Taxco y Sultepec. Cada pueblo enviaba una cuadrilla de trabajadores, rotándolos cada semana, muchos se enfermaron y murieron, otros se negaron a ser explotados y huyeron a la serranía, a otros los expulsaron de sus aldeas por rebeldes. 







[1] Peter Gerhard, A guide to the historical geography of New Spain. Cambridge, The University Press, 1972.
[2]Testimonio de una petición presentada por Hernán Cortés a la Audiencia de México, dando cuenta de los pueblos que ya tenía al servicio y obediencia del rey de España (1532), en: CDII, t. 12: 554–563, Imprenta de J. M. Pérez, Madrid. 1869.
[3] Real cédula expedida en Barcelona el 6 de junio de 1529.
[4] AGN; HJ, V4 EXP. 266 "Real provisión para que se restituya los pueblos de la Tlanagua al marqués del valle".
[5] Bernardo García Martínez, El marquesado del Valle. Tres siglos de régimen señorial en Nueva España, México, COLMEX, 1969.

PRONTO DAREMOS A CONOCER EL LIBRO: Tecuani viaje en el tiempo, AQUÍ LES MOSTRAMOS UNAS BREVES LÍNEAS DE UN CAPÍTULO DE ESTA NOVELA HISTÓRICA.

Óscar Cortés Palma 
Correo: cami17_4@hotmail.com; oscarcortespalma@gmail.com
Facebook.com/oscarcortespalma
Twitter: @oscarcortespalm

No hay comentarios:

Publicar un comentario